Archive for noviembre 2015
Informe Nacional de Educación Superior (extracto). Por Noemi Castillo
By : Unknown
El uso de las tecnologías de la información y la Comunicación (TIC):
No se incorpora la tecnología de la información en el proceso de enseñanza aprendizaje para mejorar la calidad de la educación. Las universidades oficiales tienen alguna información disponible en las páginas web, sin embargo, no toda la información está actualizada y no existen indicadores que permitan tener acceso a las fuentes de datos de manera expedita. En el caso de las universidades particulares, no hay mucha información disponible en las páginas web, donde existe y la forma de organizar las bases de datos no permiten recolectar mucha información cuantitativa necesaria para la conformación de indicadores. Por ejemplo, en esta investigación no fue posible conocer la estructura de edad de la población de estudiantes, en ocasiones tampoco la de los profesores y del personal de apoyo. Hubo limitaciones en conocer la categoría sexo, razón por la que la base de datos que presentamos está incompleta con relación a la información solicitada (Anexo C ) . Algunas universidades no mantenían los registros históricos, razón por la que sólo se entregó información reciente. Existen discrepancias en las fuentes de datos, particularmente entre las cifras oficiales de la Contraloría General de la República y la información que ofrecen las universidades. Toda esta información apunta a la necesidad de establecer un sistema de indicadores comunes para todas las universidades y el Consejo de Rectores y Rectoras de Panamá, que agrupa a la mayor parte de las universidades establecidas en el territorio nacional puede realizar esta tarea innovadora para la educación superior.
Innovación: La innovación universitaria es poca, ya que paralelamente va ligada con investigación; sin embargo algunas universidades se encuentran empeñadas en avanzar en innovaciones pedagógicas y el Consejo de Rectores de Panamá se encuentra apoyando esta actividad.

Videos de importancia de la Educacion Superior
By : Claribel Pérez
TECNOLOGÍAS DEL SIGLO XX1
USO DE LAS TICS EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS TICS
El uso de TIC en la Enseñanza y el Aprendizaje. Por Jerome Morrissey
By : Unknown
Existe como
consenso generalizado que las TIC deberían integrarse en la vida de las
escuelas. La publicación de la OECD “¿Están preparados los estudiantes para un
mundo rico en tecnología?” confirma el rol central que las TIC están jugando en
el desarrollo de las economías basadas en el conocimiento.
La inversión en
TIC ha contribuido en forma significativa al crecimiento del PBI en muchos
países durante los últimos diez años. El informe reconoce que las TIC impregnan
toda nuestra vida, desde el ámbito social y personal hasta el laboral.
Cada vez más, la
evidencia muestra que el uso de las TIC contribuye al desarrollo de la
creatividad y la inventiva, habilidades que son particularmente valoradas en el
mercado laboral. El uso de las TIC es un factor clave para el cambio social. La
disponibilidad de computadoras más baratas, dispositivos electrónicos
portátiles y teléfonos celulares más potentes ha llevado a una revolución en
las comunicaciones entre los jóvenes. Ellos usan habitualmente sitios de
interacción social como MySpace, Facebook y Bebo para interactuar con sus
amigos y rápidamente adaptan y personalizan el uso de estas herramientas.
Vivir en una
sociedad de la información y en una economía basada en el conocimiento requiere
que sus jóvenes posean una amplia gama de competencias TIC para que puedan
participar plenamente como ciudadanos. Las TIC se perciben en la actualidad
como un componente esencial de la educación del siglo XXI.
Sin embargo, el
mundo educativo debe enfrentar dos fuertes desafíos interdependientes, si se
pretende que las escuelas se transformen en entornos de enseñanza mediada por
TIC, que exploten su vasto potencial para enriquecer el aprendizaje. El primero
de éstos es el de demostrar clara y exitosamente e valor educativo de las
TIC en el aula. El segundo desafío, relacionado con el anterior, es
convencer a los tesoros públicos nacionales y a los departamentos de
educación que provean los altos niveles de inversión necesarios para lograr un
cambio real en la educación a través de las TIC.
Logrando la integración de las TIC en las escuelas
Las investigaciones aún no han logrado demostrar que la integración
de las TIC contribuya a mejorar el
desempeño de los estudiantes: no hay evidencia que compruebe que un aprendizaje
dado sea resultado de la integración de las TIC en el aprendizaje. Estos
descubrimientos no son sorprendentes, dado que el nivel de provisión de TIC y
los prerrequisitos para una integración real y efectiva aún no se cumplen en la
mayoría de las escuelas de la mayoría de los países. Transformar las escuelas a
través de las TIC requiere un cambio organizacional significativo, además de la
inversión en infraestructura y la capacitación de los docentes.
Los requerimientos para una verdadera integración de las TIC en las
escuelas incluyen lo siguiente:
1. La provisión de suficientes
recursos TIC que sean confiables, de fácil acceso y estén disponibles cuando se
los necesita, tanto para los docentes como para los estudiantes.
2. Las TIC deben estar
incluidas en el proceso de desarrollo del currículum y en su subsiguiente implementación.
3. El uso de las TIC debe
reflejarse en la forma en que los estudiantes son examinados y evaluados.
Además, las TIC son excelentes recursos para la evaluación de los aprendizajes.
4. Acceso a desarrollo
profesional basado en TIC para los docentes.
5. Fuerte apoyo para
directivos y coordinadores de TIC en las escuelas para dominar su uso y
facilitar el aprendizaje entre pares y el intercambio de recursos.
6. Suficientes recursos
digitales de alta calidad, materiales de enseñanza y ejemplos de buenas
prácticas para involucrar a los estudiantes y apoyar a los docentes.
Sin niveles razonables de provisión de TIC en los lugares adecuados, la
investigación sobre el impacto de las TIC para el logro de aprendizajes y
puntajes más altos es, en muchos sentidos, prematuro y de valor limitado,
semejante a medir una mejoría en la salud después de tomar la primer tableta de
antibiótico.
¿Cuál es el sentido de usar TICs en la enseñanza y aprendizaje?
El acceso a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. La utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes.
El acceso a recursos TIC, programas y materiales en el aula puede ofrecer un entorno mucho más rico para el aprendizaje y una experiencia docente más dinámica. La utilización de contenidos digitales de buena calidad enriquece el aprendizaje y puede, a través de simulaciones y animaciones, ilustrar conceptos y principios que de otro modo serían muy difíciles de comprender para los estudiantes.
Hay algunas evidencias de aprendizajes enriquecidos y profundizados por
el uso de TIC. Las TIC son fuertemente motivadoras para los estudiantes y
brindan encuentros de aprendizaje más activos. El uso de las TIC en el
aprendizaje basado en proyectos y en trabajos grupales permite el acceso a
recursos y a expertos que llevan a un
encuentro de aprendizaje más activo y creativo tanto para los estudiantes como
para los docentes. La evaluación del aprendizaje es una dimensión clave para
cualquier dominio de aprendizaje personalizado. Las TIC son particularmente
adecuadas como herramientas para la evaluación del aprendizaje.
Las TIC son especialmente efectivas para atender algunas de las
dificultades de aprendizaje asociadas con la inclusión social y la igualdad de
oportunidades educativas. Los resultados de varias investigaciones demuestran
gran participación, involucramiento y logros subsecuentes en tales escenarios (
The Liberties Learning Initiative en
Dublín, Irlanda, es uno de esos ejemplos).
El uso de las TIC puede apoyar el aprendizaje de conceptos, la
colaboración, el trabajo en equipo y el aprendizaje entre pares. Pueden ofrecer
simulaciones, modelados y mapas conceptuales que animen y provoquen respuestas
más activas y relacionadas con el aprendizaje por exploración por parte de los
estudiantes. Las TIC pueden ser utilizadas para crear situaciones de
aprendizaje que estimulen a los estudiantes a desafiar su propio conocimiento y
construir nuevos marcos conceptuales.
Como consumidores demandamos y recibimos servicios y productos acordes
con nuestros requerimientos personales. De forma inevitable se requerirá que la
educación apunte a ajustar las experiencias de aprendizaje a las necesidades
individuales de los estudiantes. El currículum actual de la escuela primaria
está centrado en el alumno, por esto los docentes se esfuerzan por brindar una
experiencia de aprendizaje personalizada para cada estudiante en respuesta a sus
necesidades individuales. Las TIC ofrecen una caja de herramientas fundamental
para brindar este tipo de experiencias de aprendizaje. Adquirir las
competencias para llevar adelante un aprendizaje autónomo a lo largo de toda la
vida depende en gran medida del uso integrado de recursos TIC.
"Desconectarse" en la puerta de la escuela no es una opción
Involucrarse con los nuevos medios digitales es una actividad interactiva y colaborativa. A lo largo del día muchos jóvenes se conectan con sus amigos y compañeros en sitios web de intercambio social y en blogs. Constantemente intercambian y comparten ideas, puntos de vista e información. Sus opiniones se debaten, se ponen a prueba y se van ajustando hasta lograr el punto en el que alcanza un acuerdo. Los jóvenes se han convertido en activos productores, editores y publicadores de contenido digital en la Web y a través de estas actividades, un aprendizaje personalizado se abre paso de manera informal y permanente.
Un informe reciente de la National School Boards Association de los Estados Unidos, que atiende a cuarenta y siete millones de alumnos, descubrió que el 96% de los estudiantes con acceso a Internet usa herramientas de interacción social con texto, imágenes y video. Muchos, incluso los niños, son creadores de contenidos multimediales. Curiosamente, el informe desataca que los estudiantes que suelen romper las reglas de uso de las TIC en la escuela, eran en su mayoría también los de menor rendimiento, pero en cambio, sus competencias en el uso de la Web y la creación de contenidos eran excelentes, así como sus habilidades creativas, de comunicación y liderazgo. Sin embargo, mientras que los docentes les asignan a sus alumnos tareas para la casa que requieren del uso de Internet, en cambio las escuelas prohíben que los estudiantes accedan a sus propios sitios de interacción social en las computadoras de la escuela.
Involucrarse con los nuevos medios digitales es una actividad interactiva y colaborativa. A lo largo del día muchos jóvenes se conectan con sus amigos y compañeros en sitios web de intercambio social y en blogs. Constantemente intercambian y comparten ideas, puntos de vista e información. Sus opiniones se debaten, se ponen a prueba y se van ajustando hasta lograr el punto en el que alcanza un acuerdo. Los jóvenes se han convertido en activos productores, editores y publicadores de contenido digital en la Web y a través de estas actividades, un aprendizaje personalizado se abre paso de manera informal y permanente.
Un informe reciente de la National School Boards Association de los Estados Unidos, que atiende a cuarenta y siete millones de alumnos, descubrió que el 96% de los estudiantes con acceso a Internet usa herramientas de interacción social con texto, imágenes y video. Muchos, incluso los niños, son creadores de contenidos multimediales. Curiosamente, el informe desataca que los estudiantes que suelen romper las reglas de uso de las TIC en la escuela, eran en su mayoría también los de menor rendimiento, pero en cambio, sus competencias en el uso de la Web y la creación de contenidos eran excelentes, así como sus habilidades creativas, de comunicación y liderazgo. Sin embargo, mientras que los docentes les asignan a sus alumnos tareas para la casa que requieren del uso de Internet, en cambio las escuelas prohíben que los estudiantes accedan a sus propios sitios de interacción social en las computadoras de la escuela.
El problema que enfrenta la educación entonces es encontrar formas de
nivelar e incorporar las numerosas competencias y metodologías para el
aprendizaje basado en TIC que los estudiantes pueden traer al aula. Esto
presenta un desafío enorme y creciente para los docentes como facilitadores del
aprendizaje. La existencia y el protagonismo de los libros de texto en el aula
ha sido, hasta ahora, una manera muy eficiente de proveer exactamente el
contenido correcto en la medida correcta para alcanzar los objetivos
curriculares y preparar los exámenes. Por muchos motivos, esto sostuvo el
énfasis puesto en la memorización de la información y los datos para
reproducirlos y probarlos en el momento de la evaluación. En la sociedad del
conocimiento, los jóvenes deben ser estudiantes a lo largo de toda la vida.
Esto significa que su formación debe otorgar un énfasis especial a la
construcción de competencias de orden superior. Buscar fuentes, evaluar la
relevancia, analizar, sintetizar y reformular información y datos son
competencias críticas para el futuro. Un uso planificado de TIC y de recursos
basados en Internet puede contribuir en gran medida a transformar la clase en
un lugar donde, guiado por el maestro, el proceso de aprendizaje de los
estudiantes se base en la indagación, la investigación y la colaboración. Y en
el que sean ellos quienes creen algunos de sus propios recursos y organizan y
almacenan la información. Los estudiantes, orientados por sus maestros, se
convierten en creadores de contenidos y productores de sus propios “libros de
texto”. En este sentido, los jóvenes ya están poniendo en juego estas
competencias diariamente.
Si los estudiantes están obligados a “desconectarse” de sus teléfonos
celulares o dispositivos electrónicos portátiles en la puerta de la escuela,
las escuelas cada vez más serán vistas como irrelevantes, aburridas y alejadas
de ese mundo guiado por la tecnología en el que viven los jóvenes. Los síntomas
de este desencuentro se verán cada vez
más a través de la poca asistencia y los crecientes problemas de disciplina en
las escuelas.
Uso efectivo de
tecnologías de bajo costo
Los niveles de inversión requeridos para sostener la integración de las
TIC en las escuelas son prohibitivos para muchos países y hay grandes
disparidades entre los fondos que se les asignan. La infraestructura TIC ha
significado tradicionalmente la compra de computadoras de alta calidad desarrolladas
y armadas para el mercado comercial. Y las escuelas no precisan computadoras
comerciales estándares. Hay muy pocos ejemplos de compra masiva de computadoras
económicas que hayan sido pre configuradas específicamente para el aula. De
igual modo, en algunos países existe en la actualidad una carrera para comprar
pizarras interactivas. Estos dispositivos de alto potencial son muy caros y
sólo son efectivos si los docentes que los utilizan ya están altamente
capacitados en el uso de las TIC para la enseñanza. Con el costo de una sola
pantalla interactiva de alta calidad podrían equiparse cuatro clases con un
proyector digital, una computadora y un mouse inalámbrico.
Hasta el momento, cuando hablamos de TIC en las escuelas, invariablemente
nos referimos a computadoras y a datos o información que se presenta en formato
de texto. Por algún motivo, no les prestamos demasiada atención en las escuelas
a los formatos visuales o audiovisuales. Sin embargo, las cámaras digitales,
por ejemplo, son relativamente accesibles y presentan infinitas ventajas para
la innovación con TIC en el aula. Con una cuidadosa planificación por parte del
docente, el uso de una cámara digital puede ayudar a alcanzar muchos de los
objetivos de aprendizaje, por ejemplo, habilidades básicas para la fotografía,
registrando imágenes para ilustrar proyectos de trabajo, fotografiando lugares
de la localidad, sitios históricos, paisajes o situaciones familiares.
Docentes y alumnos pueden armar juntos un “banco de imágenes” con
fotografías, que, con el correr del tiempo, puede convertirse en un recurso
interesante para toda la escuela. Incluso se puede invitar a los padres y la
comunidad local a que contribuyan con sus fotos. A medida que el banco crece,
puede ser aprovechado tanto por docentes como por estudiantes para dar clase o
armar proyectos.
Otra manera efectiva de integrar las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje consiste en utilizar cámaras de video digital de bajo costo, para
hacer, por ejemplo, cortos de cinco minutos. La mayoría de las materias del
nivel primario pueden enseñarse a través de actividades de realización de
películas. En verdad, estas actividades colaborativas provocan gran entusiasmo
en los alumnos. No es difícil acceder a guías o manuales sobre el proceso de
realización de películas, de manera que los alumnos aprendan el lenguaje y la
gramática del cine. A partir de allí, pueden generarse proyectos sumamente
creativos y colaborativos para que desarrolle toda una clase. Los estudiantes
obtendrán temas ricos y variados para sus películas.
El proceso de producción puede incluir también grupos más amplios dentro
de la comunidad. Incluso los cortos o películas pueden proyectarse en salones
comunitarios o cines locales. Propuestas de aulas o escuelas hermanas de
diferentes lugares del mundo que trabajan en conjunto también pueden llevarse
adelante combinando los medios tradicionales con Internet. Las escuelas buscan
otra escuela en algún lugar del mundo y acuerdan en compartir información y se
envían algo a través del correo postal. También pueden comunicarse a veces por
correo electrónico.
Por ejemplo, una escuela irlandesa intercambió un osito de peluche con
otra de Australia por correo. Cada muñeco se convirtió en un inmigrante y
“vivió” en un aula extranjera. Los ositos les escribían correos a sus escuelas
de origen contando sus experiencias en una cultura y clima diferentes. Los
chicos aprendieron mucho preparando los mensajes y el proyecto generó mucho
entusiasmo en cada uno de los dos grupos. En la actualidad, la posesión de
teléfonos celulares es casi universal. Al incorporar nuevas características y
funciones, el teléfono celular ya se ha convertido en una computadora de mano.
Los estudiantes los usan constantemente como herramientas de comunicación y de
archivo de información, pero también como organizadores personales y para bajar
información de Internet. Sin embargo, su uso está prohibido en la escuela. La
dificultad para la escuela es cómo encontrar usos educativos legítimos para los
teléfonos celulares en las actividades de enseñanza y aprendizaje, y cómo
manejar su uso constructivamente.
En Irlanda se está llevando a cabo un proyecto de aprendizaje de la
lengua original irlandesa a través de la telefonía móvil. El objetivo de la
iniciativa era promover el interés de los alumnos por la lengua irlandesa,
desarrollar sus habilidades comunicativas e incrementar el uso de las cuatro
competencias básicas –lectura, escritura, habla y escucha– en dicha lengua.
Para esto, se creó un sistema de contenidos con muchas frases y plantillas
basadas en mensajes de texto, que fueron utilizados por doscientos jóvenes. La
iniciativa también investigó de qué manera los teléfonos celulares podían
servir a los docentes para la evaluación de los estudiantes, y a los
estudiantes en su propia autoevaluación, ya que se resolvió que al menos la
tercera parte de la evaluación de los aprendizajes se realizaría por ese medio.
La tecnología fue provista por teléfonos que usaran llamadas convencionales y
aplicaciones SMS, chat, laptops y un software de administración relativamente
simple. Los teléfonos celulares se usaron para la práctica y evaluación de
lengua y para la adquisición de vocabulario. La evaluación inicial fue muy
positiva y el proyecto se extenderá de inmediato. Los estudiantes manifestaron
un aumento en la motivación, mejoraron sus competencias, aumentaron su
confianza y autonomía en el aprendizaje.
El aumento en la motivación y la utilización por parte de los estudiantes
avanzados es realmente significativo, dado que generalmente existe una apatía,
incluso resistencia de los alumnos a hablar irlandés. Como resultado, el
proyecto se ampliará a un número mayor de escuelas. Para las primeras fases del
proyecto se decidió comprar teléfonos celulares muy simples y baratos para ser
utilizados con exclusividad en este proyecto. De esta manera se puede controlar
el costo del servicio y se asegura ese uso específico. Además, se programó un
programa especial de gestión para las laptops de los docentes, de modo que
éstos podían monitorear la participación, dar respuesta a consultas y orientar
a los estudiantes.
Planificando el
cambio guiado por las TIC en las escuelas
Existen numerosos ejemplos en cualquier país del mundo que muestran
escuelas totalmente equipadas con TIC hasta niveles envidiables, pero donde el
nivel de utilización o de integración de las TIC en la vida cotidiana del aula
es decepcionante. De manera opuesta, hay muchas escuelas con escasos recursos
TIC que llevan adelante maravillosas innovaciones con las TIC y las integran en
la enseñanza y el aprendizaje.
El uso exitoso y la integración de las TIC en las escuelas demandan mucho
más que la provisión de la infraestructura básica de TIC y los recursos de los
gobiernos o autoridades regionales. Cada
escuela debe planificar, cuidadosa y metódicamente, el cambio guiado por las
TIC. Cada escuela definirá un modo de incorporación diferente, nacido de sus
fortalezas y prioridades particulares. Hay una clara evidencia internacional
que señala que el director es una figura de importancia central para efectuar
el cambio con TIC en las escuelas. El director debe liderar el cambio y
planificar colaborativamente el desarrollo de un entorno de aprendizaje mediado
por TIC en su escuela. Hay también evidencia de que se logra una mayor integración
de las TIC y de colaboración entre pares en las escuelas que cuentan con un
docente coordinador de TIC.
Liderazgo y Visión
ada escuela tiene que identificar su visión acerca del uso y la integración de las TIC Para esto es esencial que los directores tengan alguna visión o expectativas en relación con este propósito y que los docentes realicen sus aportes para configurar dicha visión. La visión para las TIC estará influida y moldeada por las características particulares y las fortalezas de la misma escuela. El diseño de una política TIC es un proceso colaborativo en el que intervienen docentes clave.
ada escuela tiene que identificar su visión acerca del uso y la integración de las TIC Para esto es esencial que los directores tengan alguna visión o expectativas en relación con este propósito y que los docentes realicen sus aportes para configurar dicha visión. La visión para las TIC estará influida y moldeada por las características particulares y las fortalezas de la misma escuela. El diseño de una política TIC es un proceso colaborativo en el que intervienen docentes clave.
Todo el proyecto institucional de TIC debe estar alineado con esta visión
y estrategia. La política debe abarcar la integración de las TIC en el
currículo; el planeamiento de mejora de los recursos TIC y del acceso de
estudiantes y docentes a dichos recursos; el diseño de oportunidades para el
desarrollo profesional docente y una política de uso seguro de Internet.
Al preparar el plan de TIC, el equipo responsable de esta tarea debe
identificar las fortalezas y debilidades de la escuela en relación con estas
tecnologías. Es importante llevar a cabo un estado de la situación acerca de la
calidad y cantidad de equipamiento y otros recursos digitales que existen en la
escuela, de modo de poder tener un panorama real sobre las mejoras que pueden
hacerse en infraestructura en los próximos tres años.
Además del financiamiento proveniente de las autoridades locales o
nacionales, también existen otras maneras de obtener equipamiento u otros
recursos digitales, a través de empresas u organizaciones. A menudo, las
empresas donan equipamiento que está en buenas condiciones o aportan donaciones
o ayuda financiera. Resulta muy útil tener una visión de negocios al salir a
buscar este tipo de asistencia. Un plan de TIC con una proyección de tres años
que identifica las necesidades de equipamiento y cómo la escuela hará uso de
él, con seguridad será sumamente valorado en estas situaciones.

Nuevas responsabilidades
para las escuelas
Normas de uso aceptable de Internet que
cada escuela debe elaborar. El hostigamiento en línea puede tener consecuencias
más severas para las víctimas porque es muy difícil escapar de ellas. Será
cuestión de que los propios estudiantes tomen conciencia por sí mismos de que
en Internet no existe la privacidad o el anonimato: una vez que publican un
material en la Web, se pierde el control y está abierto a las posibilidades de
uso indebido o manipulación para cualquier propósito y puede ser luego juzgado
como ilegal, racista o inapropiado.
Asegurar un nivel adecuado de recursos
TIC es una lucha constante para la mayoría de las escuelas. Sin embargo, la
tarea constante de tratar de asegurar el equipamiento se nivela con el
entusiasmo de los docentes para participar en su desarrollo profesional en TIC
y para usar las TIC en las aulas. Los docentes pueden ser los innovadores más
efectivos en el uso de las TIC y ya han demostrado compromiso y creatividad en
cómo usan la tecnología para el aprendizaje y la enseñanza.
En el futuro, el foco para las TIC en la
escuela será menor en cuanto a la provisión de equipamiento costoso y mayor en
cuanto a estrategias para incorporar la tecnología móvil y contenidos digitales
tanto de estudiantes como de docentes.
Explotación de las TICs en la Educacion Superior
By : Franklin Sanchez
La explotación de las TIC en la docencia universitaria tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personal y autónomamente acciones de aprendizaje.
Se pretende contribuir a la igualdad de oportunidades de los alumnos, a la oportunidad de acceso de la población a la formación superior, a mejorar la competencia profesional de manera constante. Para ello se ha implantado un modelo de formación apoyado en un sistema mixto en el que se utilizan tanto sesiones de videoconferencia, como actividades presenciales. Además se realiza enseñanza a través de Internet, mediante materiales de aprendizaje en la Web y explotación de comunicación telemática interactiva.
Objetivos
- Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.
- Implantar un servicio de educación semipresencial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.
- Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
De todo ello se esperan beneficios en términos de:
- Accesibilidad de los estudiantes involucrados a los materiales de aprendizaje y a las clases en las extensiones, posibilidades de acceso a la formación permanente de personas desde su propio entorno, actualización profesional en campos económicos dinámicos, etc.
- Efectos inducidos en el campus en cuanto a actualización del profesorado en relación a las nuevas tecnologías, cambio de estrategias didácticas e innovación en la dinámica educativa de nuestra universidad.
- Efectos inducidos en el mercado de trabajo de nuestra sociedad al permitir cursar estudios de mayor demanda desde fuera del campus y mediante la mejora de la competencia profesional en sectores activos de la economía.
- Interés social al acercar la universidad a ciudadanos alejados de los circuitos culturales convencionales y al adecuar la actuación universitaria a las condiciones sociales y tecnológicas.
- Progreso al contribuir a la adecuación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje de nivel superior a la sociedad de la información.
Dispositivo metodológico
Para ello se ha diseñado un dispositivo metodológico que contempla el aprendizaje autónomo junto a la interacción (síncrona y asíncrona). Esto supone materiales multimedia de calidad (impresos, multimedia en el servidor de la universidad, audiovisual, etc.) y un sistema de comunicaciones electrónicas que permitan la interacción de los alumnos con el material, con el tutor y con otros alumnos. Para ello es necesario poner en acción los siguientes elementos:
- Sistema mixto de distribución de la enseñanza: Aprendizaje autónomo mediante diversos tipos de medios (materiales básicos, de referencia y complementarios escritos, en la red, etc.)
- Sistema de tutoría: Sistema a distancia mediante telecomunicaciones (individual y de grupo mediante correo electrónico, conferencia electrónica, etc.); apoyo local en las extensiones; trabajo autónomo; actividades presenciales, trabajo en grupo, prácticas tutorizadas, entre otras.